5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica concreto que haga posible percibir del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el físico equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la mas info actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica según del tipo de voz. Un equívoco corriente es pretender empujar el acción del área media o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.